1. CARCHI – TULCÁN
1.1 BOLÍVAR
Basílica del Señor de la Buena Esperanza
El antiguo pueblo de Puntal tenía su iglesia en el sitio conocido como la Plazuela y que respondía al estilo tradicionalista, techo de paja con adobones una sola nave y en el centro la imagen deNuestra Señora de la Purificación del Puntal cuya existencia data del siglo XVIII y que se mantiene hasta nuestrosdías. A partir del incendio de 1926 la iglesia cambió de sitio al lugar en donde se encuentra en la actualidad y setrabajó bajo los planos del Arq. Eduardo Benalcázar en la época del sacerdote Neptalí Rocha.
La construcción de la iglesia data de 1927 y se terminó en 1932.
1.2 ESPEJO
La Reserva Ecológica de El Ángel
Está ubicada en la provincia de Carchi, en la región sierra norte del Ecuador, en las parroquias La Libertad y el Ángel del cantón Espejo; Tufiño y Maldonado en el cantón Tulcán y la Concepción en el cantón Mira. Posee una extensión de 16541 ha, abarcando altitudes que van desde los 3400 hasta los 4200 msnm, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que es considerada como una verdadera "esponja" que abastece del líquido vital a toda la provincia del Carchi.1
Fue declarada Reserva Nacional de Conservación Ecológica desde el año 1986, e incluida dentro de las 35 áreas sobresalientes del Sistema Ecuatoriano de Áreas Protegidas, mediante Acuerdo Ministerial 0415 publicado en el Registro Oficial No 21 del 8 de septiembre de 1992.
1.3 MIRA
Artesanía en Barro San Juan de Lachas
La artesanía en barro que se produce en la comunidad San Juan de Lachas se inició gracias alimpulso de voluntarios de Alemania y Bélgica en el año 2002 aproximadamente, quienes vieron en esta alternativauna oportunidad de crecimiento y desarrollo de los pobladores de la zona. Al inicio la gente producía objetosartesanales a base de rámpira (fibra natural), posteriormente la fusionaron con la arcilla y hoy tenemos unproducto especial trabajado a base de los dos elementos.
La artesanía en barro se elabora en la comunidad por miembros de Asociación de Negros Raícesde San Juan de Lachas. Cada uno de los socios trabaja independientemente con estilo propio y comercializan susproductos en la Tienda Artesanal ubicada en el poblado. Además, gracias a un convenio exportan el material aCanadá y también lo venden en ferias locales, provinciales y regionales.
1.4 MONTUFAR
Cascada de Paluz
La cascada está ubicada en una pendiente moderada a los dos lados, rodeada porvegetación herbácea, arbustiva, plantas leñosas y árboles.
El tipo de clima es ecuatorial mesotérmico semihúmedo.
La cascada presenta un geomorfología de relieve escarpado en los cuales se encuentra suelos inseptisoles queson derivados de materiales piroclásticos, alofálicos y franco arenosos, tienen una gran capacidad de retención deagua y a la vez presentan un horizonte amarillo de gran espesor.
Por encontrarse en una hondonada, su entorno encierra un paisaje interesante y se lo aprecia desde la parte altadonde se inicia el sendero que conduce hasta la cascada.
1.5 SAN PEDRO DE HUACA
Santuario de la Virgen de la Purificación
En la Curia Diocesana de Tulcán no hay ninguna clasificación de estas esculturas a pesar de que se trata de una de las iglesias más tradicionalistas de la provincia, y si las hay, se ha perdidoel rastro del estilo debido a que han sido restauradas sucesivamente sin el empleo de la técnica respectiva.
Entre las muestras relevantes sobresalen: la Virgen de la Purificación del siglo XVIII de la Escuela Quiteña del año 1725 encarnado, sin esgrafiado; el Ecce Homo de la escuela quiteña de finales del siglo XVII; San Pedroimagen tallada en el siglo XIX, autor anónimo, Imagen de la Virgen de Lourdes del siglo XIX, imagen de la Virgen delCarmen del siglo XIX, cuadros de pintura mural del autor J. Silva sobre los misterios de la Fe, tiene pintura en tablaque es el material que recubre las columnas y también el tumbado del pintor R. López y se lo hizo a comienzos delsiglo XX

1.6 TULCÁN
Catedral de Tulcán
Inicia su construcción en el año de 1926, posteriormente en 1933 gracias a los planos del padre Huberto Brüning se da inicio a esta magnífica arquitectura concluyéndose en 1951, fecha en la cual se decora con estuco.
Conservado, con remodelaciones efectuadas en el año 2000. La fachada de la catedral es tranqueada, con zócalo de piedra, remate con torre y lateralmente alero; molduras y ornamentación con arcos y campanario (reloj), pilastras parecidas, torrecillas laterales, pilastra y cornisa, cimientos de piedra, paredes de ladrillo y la cubierta bóveda y ladrillo.

2. IMBABURA - IBARRA
2.1 ANTONIO ANTE
Fiestas del Corpus Cristi
(Semana Santa, Corpus Cristi, 2 de Noviembre). Eventos de carácter religioso donde se pueden apreciar procesiones, cuadros vivos, entre otros.

2.2 COTACACHI
Laguna de Cuicocha
Es una laguna localizada a 120 Km. Al norte de Quito, a una altitud de 3.068 m.s.n.m.; es una Caldera volcánica, cráter volcánico, al pie del volcán Cotacachi en la Cordillera Occidental de los Andes ecuatorianos. La caldera fue formada por una masiva erupción freática hace 3.100 años generando 5 Km cúbicos de flujos piroplásticos y cubriendo la zona aledaña con una capa de ceniza volcánica de 20 cm. El volcán ha permanecido inactivo desde entonces. Las erupciones del Cotacachi, Imbabura, Mojanda y Cayambe han generado un suelo fértil en el valle de Otavalo.
Dentro de la laguna de Cuicocha hay cuatro cúpulas de lava dacítica que forman dos islas escarpadas cubiertas de bosque: la más pequeña denominada Yerovi, y la más grande Teodoro Wolf, en honor al sabio alemán y descubridor. Su acceso es prohibido en ambas. Los islotes están separados por un canal llamado "Canal de los Ensueños". Forma parte del acantilado norte, una cúpula de lava cretácea más antigua, del pleistoceno.

2.3 IBARRA
Laguna de Yahuarcocha
Literalmente significa "lago de sangre" y debe este nombre al hecho de que en sus orillas se tuvo lugar la última batalla de resistencia de los caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose este de sangre. Hoy Yahuarcocha tiene a su alrededor una moderna pista y es sede de numerosas carreras automovilísticas a lo largo del año. El bello paisaje natural es aprovechado diariamente por miles de ibarreños que salen a practicar diversos deportes en este paraje.

2.4 OTAVALO
La fiesta del Yamor
Es la fiesta al «yamor aka» o «chicha yamor», y es la principal fiesta en Otavalo; esta celebración se originó en tiempos prehispánicos y en su celebración interviene la chicha del yamor hecha en base a 7 variedades de maíz, además de la gastronomía local representada en las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.
Las fiestas del Yamor forma parte de una manifestación cultural importante de Otavalo que nace a inicios de la década de los 50s como una iniciativa local de jóvenes que tuvieron por objetivo el reencuentro de amistades, familias y posteriormente de la comunidad otavaleña en general. Esta fiesta desde sus inicios tomó una dimensión cada vez más amplia, profunda y compleja donde se articuló el aspecto religioso, interétnico, intercultural lo cual fue la base para que con el tiempo crezca hasta consolidarse como una expresión de la identidad local, con proyección nacional e internacional de mucho valor y significación.

2.5 PIMAMPIRO
Laguna de Puruhanta
Esta laguna se encuentra entre las parroquias de Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. Desde el poblado de Mariano Acosta hasta llegar al sitio tiene una distancia de 18,6 Km. y desde el poblado de Pimampiro para llegar al lugar del atractivo tiene 37,3 Km.

2.6 SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Loma del churo de Pucará
La loma del Churo, es una montaña en cuyas cimas se encuentran talladas 3 zanjas circulares que bordean todo el contorno de la misma dándoles una apariencia de Caracol, esta estructura milenaria fue construida por los Incas, cuyo diseño servía como un fuerte militar de combate.
El Churo de Pucará está ubicado al oeste de la parroquia San Blas cerca del Balneario Timbuyacu se lo puede ver desde cualquier punto de la parroquia. Se puede llegar a este atractivo turístico siguiendo el camino utilizado por los habitantes de la comunidad Cocha pata siguiendo la ruta Iruguincho-El Tablón- Cocha pata.

3. PICHINCHA – DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
3.1 CAYAMBE
Fiestas de la Cosecha
En abril y mayo la parroquia de Ayora invita a propios y extraños al lanzamiento de las fiestas.
Las fiestas de Cayambe son muy importantes y reconocidas en todo el Ecuador, comienza a mediados del mes de junio y terminan a inicios de julio, con muchos actos y sobre todo sus toros populares. Es la fiesta de San Pedro, fiesta indígena conocida como Intiraymi en la que se celebra la "Fiesta de la cosecha".
La vestimenta de la gente que participa de las fiestas es: camisa bordada, falda (follera o centro) adornado en sus bordes, fachalina bordada con flecos, alpargatas, gargantillas, sombrero adornado con cintas de colores, careta. Los hombres llevan zamarros (pantalones de piel de cordero o cabra).

3.2 MEJÍA
Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa está ubicado en la parroquia de Uyumbicho, a pocos minutos de Quito. Conserva árboles como los pumamaqui, quishuares, cedros, podocarpus y alisos. También se puede encontrar el singular plilepis, o árboles de papel, así como 40 especies de orquídeas. Del bosque nace el riachuelo Santa Ana, donde habita el pez preñadilla, especie nativa de los Andes.

3.3 PEDRO MONCAYO
Las pirámides de Cochasqui
Un complejo arqueológico preincaico que aún no ha sido estudiado de manera exhaustiva. Tiene alrededor de 84 hectáreas, su altura es de 3.100 msnm y la latitud marca O grados, 3', 35". El Consejo Provincial asumió la tarea de preservar sus 15 pirámides y 21 tolas funerarias. El complejo alberga pirámides con escalones de cangahua que corresponden al período entre los años 500 a.C. y 1.500 d.C. El lugar cuenta con un museo de sito y es atendido por guías de la localidad.

3.4 PEDRO VICENTE MALDONADO
Cascadas Verdes
• La Molienda: Las grandes extensiones de cañaverales son sin duda uno de los más vistosos paisajes a lo largo de los diferentes recorridos por el impresionante noroccidente, pero más aún cuando existe la posibilidad de presenciar el laborioso trabajo de la molienda.
Es ya parte de la tradición cultural de estos pueblos, el cortar la caña de azúcar para luego llevarla al trapiche mecánico o al trapiche activado por mulas, en donde la pasividad del obrero va obteniendo el néctar, que será trasladado y almacenado en cisternas de fermentación.
El guarapo de caña es el resultado del reposo o bien es trasladado directamente al caldero en donde gracias al fuego obtenido con el bagazo de caña y el continuo movimientos producida la tan conocida panela. Con un poco más de trabajo se realiza el polvo de la panela ahora más cotizado en las grandes ciudades.

3.5 PUERTO QUITO
Balneario la Playita
Ubicado en el barrio 13 de Julio, donde se puede aplicar un sin número de deportes acuáticos, sus cristalinas aguas tienen una temperatura de 12ºC. 12 metros más o menos del balneario existe una isla de forma alargada, de 120 metros de largo, la cual alberga diferentes especies tanto de flora como fauna nativa del lugar.

3.6 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Centro histórico de Quito
Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado deAmérica.8 Fue, junto al centro histórico de Cracovia en Polonia, los primeros en ser declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978. El Centro Histórico de Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la capital sobre una superficie de trescientas veinte hectáreas, y es considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales (donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacética gama de escuelas y estilos) y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales. Lamentablemente durante varios años estuvo algo descuidado, lo que contribuyó al deterioro de muchas de sus edificaciones y a que sus calles circundantes se vieran invadidas por el comercio informal. Esto no solamente le restó belleza sino que contribuyó a que el sector sea poco seguro. Pero ahora todo ha cambiado gracias al programa que la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico está impulsando para devolver a este lugar maravilloso su esplendor de años pasados.
Caminar por el Centro Histórico de Quito en la actualidad, ahora que ha sido recuperado casi por completo, se ha convertido nuevamente en una experiencia muy placentera. La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, es la encargada de la restauración y conservación de iglesias, calles y plazas de este lugar. Se han implementado varios sitios turísticos que invitan a propios y extraños a visitar el Centro Histórico en un viaje al pasado, que no solo es turístico sino didáctico. Para este efecto, los miembros de la Policía Municipal han sido capacitados para servir de guías en los mencionados recorridos. Por la noche, cuando las luces encienden la ciudad, es posible dar un paseo por el centro en un coche tirado por caballos al más puro estilo colonial. En la Plaza de la Independencia (también llamada Plaza Grande) se encuentra el Palacio de Carondelet, que es la sede de la Presidencia de la República.

3.7 RUMIÑAHUI
Plaza cívica Rumiñahui
Obra del genial maestro de las artes plásticas Oswaldo Guayasamin de raíces sangolquileñas. La obra duro nueve años de construcción, mide una altura promedio de 18,30 m. y esta realizada en bronce repujado, hierro, y hormigón. El 11 de noviembre de 1978 se firma el convenio para iniciar esta construcción, el maestro Guayasamin realizó los planos generales de este colosal monumento del héroe indio “RUMIÑAHUI”, defensor de la nacionalidad ecuatoriana.
La inauguración de este monumento se la realiza el mes de mayo de 1994. Esta compuesto por: la base, de cerámica de color rojo que representa la quema de Quito, pues Rumiñahui pregonaba a sus tropas: “Solo fuego y cenizas para los invasores”; Las lanzas simbolizan al pueblo indio en pie de lucha; los brazos extendidos significan la victoria y resistencia de nuestra cultura indígena.

3.8 SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
Mindo
Es especialmente renombrado por sus bellezas naturales que convocan a amantes de naturaleza atraídos por su flora excepcional y fauna. Esta localizado en un valle, del cual unas 19,000 hectáreas están protegidas en lo que se denomina e lBosque Protector Mindo Nambillo, ecosistema en el cual habitan unas 500 variedades de aves y 90 especies de mariposas. Igualmente en el parque de reserva de Mindo se han identificado más de 170 especie de orquídeas y abundan bromelias,heliconias, helechos, vides, musgos y líquenes.

4. COTOPAXI – LATACUNGA
4.1 LA MANÁ
Reserva Ecológica de los Illinizas
• El sector de Los Ilinizas: Son las mayores elevaciones en la Reserva, el pico norte (5 116 msnm) es menos elevado y fácil de escalar, mientras que el Iliniza Sur (5 305 msnm) puede considerarse un serio desafío, aun para andinistas experimentados. Nieve y hielo exigen de una técnica depurada para el ascenso. Detalles
• Zarapullo y río Blanco: este sitio constituye un mirador natural que, entre los meses de junio y septiembre, permite una vista panorámica majestuosa de los bosques subtropicales, hacia el occidente, y de la Cordillera de los Andes hacia el Este. Durante el verano es posible continuar por el camino carrozable y atravesar la Reserva hasta Sigchos.
• A pocos minutos de la Reserva, se realizan las ferias de Pujilí y Saquisilí donde se pueden adquirir artesanías y tejidos típicos de las etnias allí asentadas, actividades que contribuyen significativamente a la afluencia turística y en gran medida sustentan económicamente a las comunidades del sector.
• Mirador Natural de Zarapullo, por su ubicación y fácil acceso, constituye un atractivo sin igual, entre los meses de Junio y Septiembre ofrece una extraordinaria vista panorámica de los bosques subtropicales.

4.2 LATACUNGA
El Parque Nacional Cotopaxi
Es un área protegida de Ecuador situada en el límite de las provincias de Pichincha y de Cotopaxi en Ecuador, y que incluye en su espacio al nevado Volcán Cotopaxi. Fue el primer parque nacional en ser creado en el territorio continental del Ecuador y el segundo del país.
Su ecosistema alberga varias especies arborícolas, sobre todo de pinos, lo que convierte al lugar en un pinífero sudamericano, como todo bosque andino las especies de cipreses, pinos, abetos y fresnos es indispensable.

4.3 PANGUA
El Churo Pucara
Se encuentra en los páramos del sector de Romerillos a 3800 msnm y a una temperatura de 8 grados centígrados promedio, es una Ruina Incaica que dejaron de herencia nuestros aborígenes y que hasta la actualidad perdura, el nombre de churo tiene por la forma como está construida en forma de caracol, camino que va dando hasta llegar a la cima de la montaña, dentro de el podemos observar el mirador que tiene un alcance a la costa como la ciudad de Quevedo, Empalme, Echandia,como también se puede ver el volcán Chimborazo, cordilleras, colinas y valles. El páramo está lleno de paisajes muy escénicos, y animales que allí habitan el ganado bravo de páramo como también conejos, lobos, venados, etc. que viven en los páramos.

4.4 PUJILÍ
Fiestas Populares del Niño de Isinche
La fiesta en el mes de diciembre comprende de tres partes que se desarrolla en tres días: La Víspera, La procesión y La Misa.
Faltando ocho meses antes de iniciar la fiesta, el prioste va de casa en casa, pidiendo “jochas” (intercambio de servicios). Si el dueño de casa acepta dicha petición, se convierte en “Yura”, cargo que se extiende también a la esposa. La persona elegida como Yura no podrá negarse a cumplir con el cargo ya que es de mal presagio. Hay un Yura para cada grupo de disfrazados.

4.5 SALCEDO
Laguna de Yambo
Loma de Tamborloma: Se encuentra a un costado de la laguna, sitio en donde los Panzaleos realizaban todos sus ritos de guerra, tiene un relato que cuenta las vivencias del pueblo Panzaleo, quienes antes de ir a enfrentar al enemigo en defensa de su territorio, realizaban sus rituales rítmicos de combate con tambores.
• Se encuentra a un costado de la laguna, sitio en donde los Panzaleos realizaban todos sus ritos de guerra, tiene un relato que cuenta las vivencias del pueblo Panzaleo, quienes antes de ir a enfrentar al enemigo en defensa de su territorio, realizaban sus rituales rítmicos de combate con tambores.
Leyenda "El Tren Infernal"
Entre las ciudades andinas de Ambato y Latacunga existe una trágica laguna de aguas frías y verdosas llamada Yambo. Está ubicada al costado oriental de la carretera Panamericana.
Paralela a la carretera, a lo largo de la ladera que media entre ésta y la laguna, se desliza tímidamente los rieles del viejo ferrocarril, construido hace un siglo por el general Eloy Alfaro.
Pertenece a esa época la leyenda que se refiere a un terrible accidente ferroviario sucedido junto a la laguna de Yambo. Comentan que un tren lleno de "montoneros “que apoyaban la Revolución Liberal emprendida por Alfaro, como consecuencia de un sabotaje consumado por los "conservadores", se descarriló justamente cuando, en su recorrido, se encontraba en el punto más cercano a la laguna, volcando aparatosamente hasta sus turbias aguas que, voraces, lo engulleron con su preciosa carga.
Encarcelados en los vagones, como en féretros colectivos, ninguno de los accidentados pudo salvarse. A nadie se lo volvió a ver jamás. Aquella masa de agua, que para sus vecinos no es otra cosa que la boca del infierno, los retuvo para siempre, en cuerpo y alma, a los desdichados guerrilleros.
Desde aquel tiempo existe la creencia de que todas las noches, cuando el reloj marca las doce horas en punto, procedentes de los antros profundos que oculta la laguna, es posible escuchar con absoluta claridad los potentes e inconfundibles resuellos de una máquina de vapor al arrastrar un pesado convoy. Y en medio de este trueno surge el espantoso el ulular de una sirena accionada también por la fuerza del vapor.
Quienes aseguran haber oído tal estrépito, creen conocer lo que es sentir el miedo en su expresión más descarnada, ya que "el terror -dicen- penetra en el alma más por el oído que por la vista".

4.6 SAQUISILÍ
Fiestas en honor a la Virgen del Quinche
Los días de la Fiesta Mayor (Primer sábado, domingo y lunes de febrero) el Prioste (designado a un barrio o Institución en el cantón), se encarga de entregar la Banda al Pueblo para celebrar las festividades, con el Desfile de la Confraternidad Saquisilense vienen los payasos, disfrazados, guarichas, carishinas, capariches.
El Domingo es el día de Fiesta puramente religiosa comprende en la Misa de Fiesta, Procesión y recorrido por diferentes arcos y altares decorados para la ocasión.
Finalmente el lunes se conoce al Prioste del próximo y en una entrega solemne y simbólica se entrega la Banda de Músicos, y con la bendición de la Virgen y al sonar del Pasodoble Virgen de El Quinche todos se despiden hasta el próximo año

4.7 SIGCHOS
Laguna de Quilotoa
Atractivos
• El borde del cráter del volcán Quilotoa es un hermoso mirador natural.
• Si decide descender los 280 metros que separan al mirador de la superficie del agua, se encontrará con burbujas de gas que llegan a la superficie a intervalos irregulares.
• En este lugar la laguna no es el único atractivo; el mismo camino de ingreso hacia esta, es un regalo para los ojos.
Leyenda
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo que la caldera circular situada en el centro del volcán, surgían entre la superficie de la laguna junto con un dios llamado Quilotoa se consideraba el rey de las erupciones de todos los volcanes porque destruía todo a su paso fue visto más de un peñasco y había un dios que lograría hallarse debajo del agua de esa laguna se dice que cuando hacia erupción se peleaban los dos dioses de ese volcán ocurriendo en el siglo XVIII destruyendo a la vista que existía.
En una imagen aparece las condiciones secas y frías del panorama ya que un señor vio cómo se peleaban estos dos dioses que se arrojaban fuego uno al otro y nadie sabía quién era ese dios pero se cree que el díos que peleaba con el Quilotoa era el Toachi.
Se peleaban porque le tenía odio a Quilotoa porque en su laguna refleja el color azul cielo y además porque el Tohachi era un volcán inactivo que no podía desahogar su furia por lo que siempre peleaban y erupcionaba el Volcán Quilotoa lo cual la pelea de estos dioses provocarán muchos desastres.

5. TUNGURAHUA – AMBATO
5.1 AMBATO
La Fiesta de la Fruta y de las Flores
La FFF es celebrada 40 días antes de la Semana Santa. La Fiesta consiste en la Elección de la Reina de Ambato, La Elección de la Reina Interparroquial, La Bendición del Pan y de las frutas, el Desfile de la Fruta y de las Flores, El Festival del Folclore, Festivales Gastronómicos, Festivales de Música, Conciertos, y por último la Ronda nocturna. Debe el nombre de la fiesta a la gran producción local frutícola y de pan que coincide con los primeros meses del año.
Miles de turistas nacionales e internacionales visitan Ambato durante las fiestas. El Desfile de la Fruta y de las Flores es uno de los eventos más importantes que se lleva a cabo durante las fiestas. Miles de jóvenes de diferentes planteles educacionales participan con sus bandas de guerra y sus comparsas. El desfile se lleva a cabo un día domingo en las calles principales de la ciudad.

5.2 BAÑOS
Termas de la Virgen
Estas piscinas de aguas sulfatadas se encuentran ubicadas al pie de la Cascada Cabellera de la Virgen y al igual que todas las fuentes de este tipo, se emplean en al alivio de diferentes males.
Los beneficios de las aguas termales son debido a la existencia de minerales en su composición química.
Sus componentes son: sulfato magnesiana de color amarillento, es inodoro y posee sabor salino; se compone de calcio, sodio, magnesio, cloro, acido silícico, potasio, azufre y anhídrido carbónico, se emplean para la curar diferentes enfermedades como: Reumatismos, varicosas, enfermedades del hígado, del estómago, lesiones cutáneas, desequilibrios metabólicos causados por el estrés entre otras.

5.3 CEVALLOS
5.4 MOCHA
5.5 PATATE
Señor del Terremoto
Según la tradición que se transmite de padres a hijos, se conoce que, después de unos meses del terremoto del 4 de febrero de 1797, un humilde pastor apacentaba sus ovejas en un llano de la Hacienda San Javier, extrañamente oyó el tañido de una campanilla, lo que llamó su atención; el tañido persistía y provenía de bajo de la tierra. Además percibió en aquel sitio el olor a incienso, observó que sus ovejas un tanto asustadas saltaban y formaban un círculo en el lugar que se oía el toque de la campanilla. El pastor, habiendo oído algunas veces, fue a dar aviso a su padre, juntos oyeron el toque de la campanilla, por lo que determinaron ir a dar aviso al Padre Mariano García, quién no dio crédito a la noticia, mas como era insistente, dieron aviso al señor Miguel Cuesta, llamaron a los sobrevivientes y acudieron al lugar indicado por el pastor. Cavaron con mucho cuidado y a poca profundidad encontraron un enorme cajón. ¿Qué contendría? Los concurrentes vertían varias opiniones. El Padre Mariano García abrió el cajón, en su interior encontraron una hermosa escultura de madera, tallada primorosamente. ¡Oh Portento! ¡Oh, Prodigio! Es la imagen del Señor, de un Rey coronado en espinas, sentado en su trono, con un cetro en la mano, sus ojos poseen la fuerza sobrehumana que infunden respeto y veneración, a sus pies estaba la campana que dejó escuchar sus tañidos anunciando el portentoso hallazgo. Refieren que la gente de Pelileo, conocedora de la noticia, vinieron al lugar del hallazgo y pretendieron llevarse a la imagen, pero cuando ellos la cargaban se hacía pesada, en cambio cuando la cargaban los patateños se volvía liviana, por que era una clara señal que el Señor quería quedarse en Patate. Posteriormente se le dio la advocación de “EL SEÑOR DEL TERREMOTO” y se le eligió como Patrono, para recordar a la posteridad que es la imagen que advino a un pueblo desde las entrañas de la tierra y así recordar el macabro terremoto del 4 de febrero de 1797. Desde entonces, el Señor del Terremoto es para todos y especialmente para los patateños, fuente de imploración y portentos

5.6 PELILEO
El Complejo Turístico La Moya
Hermoso lugar donde encontrará un contacto directo con la naturaleza, aquí se puede disfrutar de áreas verdes, casetas con asaderos apropiadas para realizar picnics, botes para navegar en la Laguna, juegos infantiles y recreacionales, canchas de futbol y voleibol, senderos para caminar o montar a caballo, piscina temperada, baños de cajón, sauna, turco e hidromasaje.

5.7 PÍLLARO
Laguna Pisayambo
Se encuentra ubicado en las inmediaciones del Parque Nacional Llanganates a 45 Km. al nororiente del cantón, por la vía que conduce a la parroquia San José de Poaló, el acceso es fácil y se la puede apreciar desde la carretera misma. La laguna de Pisayambo es un lugar destinado al turismo naturista directo, pero su cauce ha sido alterado, prácticamente la laguna es un embalse natural modificado. Se puede realizar: Caminatas, observación de la flora y fauna típica de Páramos, camping, etc.

5.8 QUERO
5.9 TÍSALEO
Fiesta Cultural de Inga Palla
Esta fiesta se la realiza en honor a Santa Lucía, en la tercera semana del mes de octubre de cada año.
Los preparativos se realizan durante todo el año, pues esta fiesta religiosa comprende juegos pirotécnicos, chamizas, grupos folklóricos, bandas de pueblo, comparsas, artistas nacionales, arreglos florales, comida, chicha de jora, licores, regalos, etc.; pero, el acto más sobresaliente es la misa campal que se realiza en la Basílica de Tisaleo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario